jueves, 4 de abril de 2013

Articulo del periódico Noticias de Gipuzkoa.
Titulo: “El reparto del trabajo, ¿Cuándo?”
Fecha :6 de febrero de 2013
Autor: Juan José Goñi Zabala.Ingeniería de Ideas.

Síntesis del articulo


Que el trabajo, tal como hoy lo entendemos, es un bien escaso es una gran obviedad. En términos de ocupación por cuenta ajena lo más probable es no volver a la senda de lo que fue. Los factores que nos conducen a estas cifras de paro y de desempleo juvenil provienen de cambios socioeconómicos y tecnológicos sostenidos que todos conocemos y que van a más.
La llamada recuperación de lo de antes, en rentas, servicios, empleo y crecimiento económico puede que no llegue nunca, ya que hace falta mas que confianza y circulación de dinero para que una nueva maquinaria económica funcione.

El trabajo remunerado por cuenta ajena en nuestro entorno es un recurso social escaso que aportan las empresas y lo crean las que están en alto crecimiento y esta en continua reducción por dos motivos:
El primero es la modernización empresarial que nos conduce a una reducción del tiempo de trabajo por output generado. Los trabajos administrativos y de supervisión de maquinas desaparecen al incorporar la informática o la automatización. Cada inversión industrial moderna altera esta relación y disminuye el ratio horas de trabajo frente a facturación.
El reparto del trabajo se va a precipitar como mecanismo de equilibrio social y de desarrollo de nuevas actividades.
El segundo es la globalización de los mercados productivos. Las condiciones laborales, los servicios públicos disponibles, el nivel de vida y otras variables socioeconómicas se contrastan  en la guerra de los precios global, impactando negativamente en la competitividad de las economías desarrolladas con bajo valor añadido por hora de trabajo.

El cambio no es solo cuestión de modelo económico sino también de nuevo modelo social. El efecto de la economía recesiva en la depresión del animo colectivo es evidente.
Un nuevo modelo que contemple el reparto del trabajo debe incorporar otros mecanismos necesarios en un sistema globalmente sostenible tales como:
  • -Reducción de las jornadas laborales anuales con sistemas de alta flexibilidad horaria.
  • -Salarios máximos
  • -Un plan de reescolarización de adultos con desgravaciones sustanciales a los impuestos empresariales y personales por formación recibida.
  • -Aumento de la expectativa de empleo a los jóvenes por su inserción preferente.
  • -Un sistema híbrido de trabajo estudio desde edades mas tempranas
  • -Salarios sociales para el cuidado de niños y mayores
  • -Fijación de precios máximos en productos o servicios básicos
  • -Ventajas formativas y fiscales a quienes reduzcan horarios y salarios o adquieran compromisos de recualificación profesional en pocos años
  • -Reforma educativa de adultos para incorporar a las empresas y entidades sociales como agentes educativos.


Los cambios no pueden hacerse de una vez, no son cosa de una ley hoy y otra mañana.

Conclusión :
El reparto de trabajo, se va a precipitar como un mecanismo  de equilibrio social y de desarrollo de nuevas actividades. La tecnología y la competitividad frente a lo global, en una sociedad que envejece, nos conduce a hablar muy en serio del trabajo por cuenta ajena como un recurso social escaso a compartir.
Es un tema candente. No para resolverlo hoy, sino para empezar a orientar los muchos cambios que vendrán con un horizonte de una o dos décadas, que requiere un nuevo diseño social, muy distinto del que la economía de siempre nos plantea.





Reflexiones sobre el articulo:

Es evidente que la economía esta muy presente entre nosotros, problemas en el trabajo, recortes, familiares o amigos que tienen EREs o creen que acabaran teniéndolo, tasas de desempleo que no paran de crecer, tiendas de barrio que cierran, bares o cafeterías con poco publico entre semana, países rescatados, ahorradores que van a perder parte de sus ahorros (preferentes). Es imposible huir de esta realidad, aunque no veamos informativos, escuchemos la radio o leamos prensa.

A pesar de todo lo comentado, el articulo parte de la premisa de que nada será igual que antes, que el crecimiento de la economía no será capaz de generar suficiente empleo.
Desde luego esta premisa no es sustentada por los gobiernos actuales, ni por las organizaciones empresariales, ni por fuertes entidades financieras. Todo ello no es de estrañar, pero si llama la atención que tampoco los sindicatos más fuertes, o partidos políticos con representación importante ya sea en Euskadi o en el Estado, le presten demasiada atención a esta premisa.
Es probable que sea más fácil, plantear al ciudadano cosas a corto plazo. Que si el año que viene la economía crecerá, que si  la reforma laboral esta dando poco a poco sus frutos, y que  se creara empleo el año que viene, etc. Que  el plantear planes a medio -largo plazo, que impliquen cambios, y estos generen incertidumbre, desconfianza a lo nuevo.
Lo más interesante del articulo es que plantea por donde cree que deberían ir los cambios, cambios que deberían ser progresivos, y habla de una o dos décadas para ir estableciéndolos.
Sin duda, se necesitara tiempo para que  las diferentes organizaciones político-sindicales  interioricen el problema del  empleo ,como un problema que requiere nuevos planteamientos  y lo incorporen a su agenda de acciones a desarrollar o implantar.
Inconvenientes que plantea la propuesta del reparto de este articulo:

El inconveniente se deriva de bajar el nivel de salarios. Esto puede mandar una señal muy nociva al resto de la economía, deteriorando todavía más la situación del empleo y los sueldos de los trabajadores
El reparto del empleo no daría lugar a un espíritu derrotista en el sentido de que la administración se reconoce incapaz de hacer frente al problema del paro con medidas dinamizadoras de la economía.
Lo que se consigue con ella no es repartir el empleo, sino disfrazar el paro dentro del empleo existente.
     Que sepamos ninguna  nación desarrollada ha aplicado medidas como las propuestas. La lucha contra el paro no debería dirigirse en vez  de al reparto de oportunidades  a la creación de otras nuevas, innovando y dinamizando la economía.



Tras la lectura del articulo surgen preguntas del siguiente estilo:

-¿Existe algún país desarrollado que haya empezado a realizar algún cambio en el sentido que expone el articulista?

  • -¿Estos cambios se plantean solo en países con severos problemas de desempleo?
  • -¿Qué ocurre con países desarrollados con bajas tasas de desempleo, deberían plantearse estos cambios o podrían seguir igual con el modelo económica actual?
  • -¿Hasta que punto el conformismo  esta interiorizado entre nosotros?
  • ¿Estos cambios podrían ser establecidos independientemente de ideología de derechas, de centro o de  izquierdas?


Son preguntas retóricas, no espero respuesta, pero si conveniente  plantearlas.



Grupo Reparto del trabajo.
Edorta Rodrigo Izaola




No hay comentarios:

Publicar un comentario